Los municipios también enfrentan pobreza, de acuerdo con datos oficiales El estado de Guanajuato es, desde 2018, el estado con mayor número de homicidios dolosos en el país. Las grandes ciudades, como León, Irapuato, Salamanca y Celaya, son consideradas entre las más violentas del mundo. Sin embargo, este análisis general debe focalizarse aún más y …
El sur de Guanajuato, una zona de violencia y muerte

Los municipios también enfrentan pobreza, de acuerdo con datos oficiales
El estado de Guanajuato es, desde 2018, el estado con mayor número de homicidios dolosos en el país. Las grandes ciudades, como León, Irapuato, Salamanca y Celaya, son consideradas entre las más violentas del mundo. Sin embargo, este análisis general debe focalizarse aún más y dar cuenta de que, en regiones como la del sur del estado, la situación es sumamente grave. En efecto, si se consideran 9 de los más violentos municipios de esa zona, lo que se tiene es lo siguiente.
Cifras de pavor
De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la escalada de violencia homicida en Guanajuato se remonta al menos 10 años atrás, pero tiene un claro punto de inflexión a partir del año 2016. En efecto, a partir de la fecha, y hasta el 2021, último año para el que se tienen datos desagregados por municipio en esta materia, en el país fueron víctimas de homicidio doloso 202 mil 457 personas. De ellas, 19 mil 993 fueron ultimadas en territorio guanajuatense (9.87% del total nacional).
Asimismo, si se consideran los municipios mencionados en torno a Celaya, se tiene que, de la cifra de homicidios señalada, 6 mil 23 casos se registraron en esas demarcaciones (30.12% del total estatal, cuando en esta zona habita apenas la sexta parte de la población total estatal). Los municipios son: Apaseo el Alto, donde se contabilizaron 553 víctimas en el periodo señalado; en Apaseo el Grande, 553; en Celaya, 2 mil 450; en Comonfort, 228; en Cortazar, 490; en Salvatierra, 770; en Santa Cruz de Juventino Rosas, 302; en Tarimoro, 267, y en Villagrán, 251.
Tasas de calibre mundial
Para dimensionar la gravedad de lo que ocurre en esa zona del estado de Guanajuato es importante presentar las tasas de homicidio registradas en el año 2020, que es para el que se tiene información de población a nivel municipal. En efecto, para ese año, en los datos del Censo de Población y Vivienda se estimó una población de 63 mil 392 personas para el municipio de Apaseo el Alto y ese año se perpetraron 187 homicidios intencionales en la localidad, lo que equivale a una tasa de 295 homicidios por cada 100 mil habitantes.
En Apaseo el Grande, la población se estimó en 117 mil 883 habitantes, con 166 homicidios dolosos, lo que se traduce en una tasa de 140.8; en Celaya la población estimada es de 528 mil 425 personas, con 840 homicidios, lo que hace una tasa de 159; en Comonfort, la población fue de 82 mil 216, y 72 homicidios dolosos, con una tasa de 87.6; en Cortazar la población fue de 97 mil 928 personas, y 151 homicidios, con una tasa de 154.2; en Salvatierra, la población fue de 94 mil 126 con 191 homicidios intencionales, y una tasa de 202.9; en Santa Cruz de Juventino Rosas, la población fue de 82 mil 340 y 68 homicidios, y una tasa de 82.6; en Tarimoro la población fue de 35 mil 905 habitantes y 70 asesinatos, con una tasa de 195; mientras que en Villagrán, la población fue de 65 mil 791 personas, con 64 homicidios, y una tasa de 97.3 casos por cada 100 mil habitantes.
Un mar de desigualdades
De acuerdo con el Coneval, en 2020, en los municipios mencionados se registraron altos porcentajes de población en pobreza: en Apaseo el Alto, 50.7% de la población fue considerada en pobreza; en Apaseo el Grande, 41.2%; en Celaya, 40.5%; Comonfort registra 52.1%; Cortazar, 40.3%; Salvatierra, 51%; Santa Cruz de Juventino Rosas, 60.2%; Tarimoro, 49.9% y Villagrán, 37 por ciento.