Los estudios recientes señalan que 4.2 millones de individuos viven en las calles Al trasladar la muestra a la población total de 46 millones de personas, 18. 4 millones de personas se encuentran por debajo de la línea de la pobreza, mientras 4.2 millones son indigentes. “Estaba alquilando (en capital) y hubo un aumento, no …
Empeora la inflación pobreza en Argentina

Los estudios recientes señalan que 4.2 millones de individuos viven en las calles
Al trasladar la muestra a la población total de 46 millones de personas, 18. 4 millones de personas se encuentran por debajo de la línea de la pobreza, mientras 4.2 millones son indigentes.
“Estaba alquilando (en capital) y hubo un aumento, no pude seguir pagando el lugar”, contó Lionel Pais, de 37 años, que llegó al refugio hace tres semanas, justo después de una devaluación del peso de casi 20% que llevó a la inflación de agosto a 12.4%, la más alta en 32 años.
Durante gran parte del siglo XX, Argentina mostró una dinámica de ascenso social que dio forma a una clase media distintiva a nivel regional. En contraste, en lo que va del siglo XXI la pobreza nunca estuvo por debajo del 25%.
Sin embargo, la combinación en el último lustro de recesión económica, endeudamiento externo, crisis sanitaria por el Covid-19 y una inflación descontrolada 124,4% interanual hasta agosto, una de las más altas del mundo agravó la situación social.
Según cifras oficiales correspondientes al segundo trimestre de este año, el ingreso promedio per cápita del total de la población está en 87 mil 10 pesos (237 dólares). Una familia tipo necesita un ingreso de más de 280 mil pesos (765 dólares) para no ser pobre.
Medidas urgentes
Un día antes de darse a conocer la cifra de pobreza, el ministro de Economía y candidato a la presidencia, Sergio Massa, anunció un refuerzo de ingresos de 94 mil pesos a pagar entre octubre y noviembre para trabajadores y trabajadoras informales de entre 18 y 64 años que no cuentan con ingresos registrados ni perciben ningún tipo de asistencia económica del Estado.