Lider ganadero señala que las reses también puede presentar brucelosis, tuberculosis y rabia, entre otros padecimientos El gusano barrenador no es la única plaga o enfermedad que afecta al ganado, pues también hay que tener mucho cuidado para evitar que los animales contraigan brucelosis, rabia o tuberculosis, entre otros padecimientos, dice Mario Espinosa Ríos, dirigente …
Derriengue, la silenciosa enfermedad que también acecha al ganado en el sur de Veracruz

Lider ganadero señala que las reses también puede presentar brucelosis, tuberculosis y rabia, entre otros padecimientos
El gusano barrenador no es la única plaga o enfermedad que afecta al ganado, pues también hay que tener mucho cuidado para evitar que los animales contraigan brucelosis, rabia o tuberculosis, entre otros padecimientos, dice Mario Espinosa Ríos, dirigente de la Asociación Ganadera Local del municipio de Agua Dulce.
Según él, de manera reciente se contó con dos casos de derriengue o rabia paralítica bovina en reses de ese municipio ubicado en el sur del estado.
Los animales fueron tratados y se evitó que hubiera más contagios; en años anteriores, también hubo algunos casos, señala.
Dice que actualmente, la atención se centra en las afectaciones causadas por el gusano barrenador, lo que podría provocar que otras enfermedades del ganado puedan descontrolarse.
“A parte de eso (gusano barrenador), lo importante es que haya una buena revisión para evitar la tuberculosis, la brucela y ganado con clemburerol, porque están matando clandestinamente”, según él.
Insiste en que los operativos de sanidad animal en contra del gusano barrenador son buenos, pero reitera que es importante no descuidar las demás enfermedades que puedan dañar al ganado.
Para ello, dice que se debe procurar el esquema de vacunación del ganado y estar al pendiente de su comportamiento de salud.
Camionetitas de sanidad animal
Con relación al programa “Camionetitas de sanidad animal”, como parte de la estrategia del Gobierno del Estado para la prevención y combate al gusano barrenador en la entidad, señala que aún es pronto para hablar sobre su efectividad, pues el banderazo se dio el pasado 17 de julio.
Sin embargo, manifiesta que “lo que tienen que meter es la Guardia Nacional” para contar con mayor cobertura en carreteras y evitar que transportadores de ganado evadan los filtros de inspección.
Según él, transportistas “burlaban” los puestos de revisión, principalmente el de El Pedregal, en Las Choapas, a través de una ruta por Huimanguillo, Tabasco, para regresar más adelante a Veracruz.
Precisa que los introductores de ganado tienen la obligación de pasar por los puntos de verificación y con ello garantizar que el ganado que transportan esté libre de la plaga del gusano barrenador.
Dice que podría haber casos de gusano barrenador sin registrar de manera oficial, por lo que pide a los ganaderos actuar con responsabilidad y reportarlas al Senasica para que se brinde atención oportuna.
Rabia Paralítica Bovina, con presencia en 26 estados
La Rabia Paralítica Bovina o derriengue suele tener presencia en 26 estados del país, ubicados en las regiones consideradas como endémicas de la enfermedad; Veracruz es uno de ellos, según el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
El principal transmisor es el murciélago hematófago o vampiro común, que puede ser portador del virus de manera natural y contagiar a los animales mientras se alimenta de ellos.
Además, es considerado de importancia para la salud pública, pues puede transmitirse al ser humano, según lo informado.
“El murciélago hematófago habita en las regiones tropicales y subtropicales del continente americano, desde el norte de México hasta el norte de Argentina. Se establece en árboles huecos, cuevas, casas abandonadas, alcantarillas, puentes, grietas en las rocas, etc., y conforma colonias de 20 a 50 animales”, según el informe del Senasica.
Esa enfermedad no solamente suele afectar al ganado bovino, pues también puede traer consecuencias a caprinos, ovinos y otras especies ganaderas.
El derriengue puede tener presencia desde el sur del estado de Sonora hasta Chiapas, por la vertiente del océano Pacífico.
Además, también puede detectarse desde el sur de Tamaulipas hasta la Península de Yucatán, a través de la costa del Golfo de México, con excepción de la región central en el altiplano del centro y el norte de México, según lo informado.
Los síntomas más comunes en los animales xontaghidos son la parálisis de los miembros, la flexión del cuello y salivación excesiva.
La Rabia Paralítica Bovina es un padecimiento que afecta el sistema nervioso y tiene un curso agudo, progresivo y mortal.
El Senasica cuenta con la Campaña Nacional para la prevención y control de la Rabia en Bovinos y Especies Ganaderas, para la atención de las notificaciones de animales sospechosos a rabia paralítica, que deben confirmarse mediante diagnóstico en laboratorios oficiales y autorizados.
Además, se aplica vacunación antirrábica del ganado susceptible, se lleva el control de las poblaciones de murciélagos hematófagos y se realiza la capacitación y divulgación de la campaña a productores y médicos veterinarios.
Papantla, libre de gusano barrenador
Mientras tanto, el presidente de la Asociación Ganadera Local de Papantla, Jorge Trueba Domínguez, señala que a la fecha no se cuenta con casos de gusano barrenador en su municipio y pide a ganaderos estar atento de esa plaga para evitar su propagación en el norte de la entidad.
Según él, de manera reciente circuló información a través de redes sociales que señalaba algunos casos de esa plaga en ganado de la región de Papantla.
“Nosotros no hemos confirmado la presencia del gusano gobernador en el municipio y seguimos invitando al gremio ganadero para que esté atento de su hato y para que ante la presencia de alguna gusanera lo hagan saber a la asociación ganadera o directamente con el Senasica”, manifiesta.






