Representantes de la CNC y de la CNPR dicen que la importación de azúcar se mantendrá libremente, pues solo se espera un impuesto especial a los refrescos La agroindustria azucarera no será beneficiada por la modificación al decreto para el Fomento de la Industria Manufacturera, porque “está más enfocada en la industria del calzado”, sostienen …
Cañeros de Veracruz advierten: suspensión de importaciones no beneficiará a la agroindustria azucarera, solo al calzado

Representantes de la CNC y de la CNPR dicen que la importación de azúcar se mantendrá libremente, pues solo se espera un impuesto especial a los refrescos
La agroindustria azucarera no será beneficiada por la modificación al decreto para el Fomento de la Industria Manufacturera, porque “está más enfocada en la industria del calzado”, sostienen José Luis Gordillo Fernández líder de la CNC del ingenio El Potrero y Alejandro Rueda Tapia, asesor general de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales (CNPR).
Según ellos, la Importación de azúcar se mantendrá libremente, a pesar de tener el mercado nacional saturado del endulzante, en su mayoría, del extranjero.
Gordillo Fernández precisa que el decreto “ya existía desde hace 20 años; lo único que modificaron fue un tema de zapatos de piel, porque la empresas IMMEX son empresas que importan”.
Al preguntarle sobre los detalles de las modificaciones al decreto IMMEX, insistió en que “la modificación fue únicamente a los zapatos”.
Además, sostiene: “la verdad no quiero ser el que desmienta al Gobierno”, pues asegura que la agroindustria no será beneficiada por el Decreto por el que se modifica el diverso para el Fomento de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX).
El pasado 28 de agosto, a través del Diario Oficial de la Federación (DOF) se publicaron las modificaciones al Decreto IMMEX, ante el incremento de importaciones bajo ese esquema y a la baja tasa de retorno de las mercancías importadas que trajo afectaciones a la competitividad y al empleo en la industria nacional.
Sin embargo, aunque se habla de beneficios para la industria manufacturera, representantes de la agroindustria azucarera veracruzana reiteran que esa medida solamente brinda protección ante la importación de calzado.
Importación de azúcar se mantendrá
Alejandro Rueda Tapia agrega que a través de la modificación al decreto no hay beneficio para el sector azucarero, pues señala que “lo único que anuncian es un impuesto especial a refrescos”.
Dice que ante el excedente de azúcar que hay, a causa de las importaciones que en su mayoría llegan de países como Brasil y la India, no descartan bloquear nuevamente las bodegas del endulzante en México, una vez que comience la producción de este año.
Esa medida, detalla, es para que los ingenios cumplan con el programa de exportaciones de azúcar y lograr estabilizar el precio nacional de la caña.
La importación de azúcar también proviene de Estados Unidos y Guatemala, Arabia Saudita, Honduras y El Salvador.
“Tenemos un comercializador de azúcar de Córdoba, al que le ofrecieron azúcar de la India en el puerto de Mazatlán; otra comercializadora de Fortín compra todo el tiempo y me mostró sacos de Brasil”, manifiesta.
Según los representantes cañeros, durante la temporada 2023-2024, México importó alrededor de 510 mil toneladas de azúcar, en esa ocasión a causa de la sequía.
Alejandro Rueda Tapia señala que el precio del endulzante va a la baja, pues en agosto del 2024 la tonelada valía 23 mil 254.95 pesos y al cierre de agosto de este 2025 llegó a los 16 mil 348.45 pesos.
Además, en agosto de 2025 el bulto de azúcar tenía un precio de 968.95 pesos, mientras que para el de este año cayó a 681.18 pesos, manifiesta.
Con relación al inicio de la zafra 2025-2026, sostiene que aún no se cuenta con una fecha establecida; “muchos la inician a principios de diciembre y otros a mediados de ese mes”.
Veracruz se mantiene como principal productor de azúcar
Veracruz sobresale en el país como el principal productor de azúcar, pues suene producir anualmente alrededor de 2.5 millones de toneladas del endulzante, lo que representa al menos un 40% de la producción nacional, de acuerdo con informes de la Sedarpa.
Además, el estado es el que más ingenios azucareros tiene a nivel nacional, sin omitir que sobresale por tener aproximadamente 350 mil hectáreas de caña de azúcar destinadas para la industrialización.
De acuerdo con la Sader, durante la zafra 2024-2025 se contó con la participación de 47 ingenios azucareros y del total 17 pertenecen al Estado de Veracruz.
Veracruz cuenta con los ingenios azucareros El Modelo, en el municipio de La Antigua; San Cristóbal, en Carlos A. Carrillo; El Potrero, en Atoyac, San Miguelito, en Córdoba; La Providencia, en Cuichapa; San Pedro, en Lerdo de Tejada; Pánuco, en Pánuco y Central Progreso, en Paso del Macho.
Además, cuenta con el Mahuixtlán, en Coatepec; San Nicolás, en Cuichapa; San José de Abajo, en Cuitláhuac; El Higo, en el municipio de El Higo; Central Motzorongo, en Tezonapa; Constancia, también en Tezonapa; Tres Valles, en Tres Valles; Cuatotolapan, en Hueyapan de Ocampo y La Gloria, en Úrsulo Galván.
En Ixtaczoquitlán se cuenta también con el ingenio azucarero El Carmen, ubicado en el poblado Cuautlapan, pero se estima que no participará en la zafra 2025-2026 a causa de adeudos.
La agroindustria es una de las principales generadoras de empleos, tanto en Veracruz como a nivel nacional, pues ella dependen agricultores y supervisores de campo, trabajadores de plantas industriales y comerciales, operadores, analistas de calidad, personal administrativo, cortadores, cargador es y choferes, entre otros.