domingo, julio 6, 2025

Avalan diputados reformas para que salario mínimo este siempre arriba de inflación

Maestros, policías, elementos de fuerzas armadas, así como médicos y enfermeras no podrán ganar menos de 16 mil pesos mensuales El pleno de la Cámara de Diputados aprobó con 478 votos reformas al artículo 123 de la Constitución para dejar establecido que el aumento anual a los salarios de mínimos generales o profesionales, o la …

Maestros, policías, elementos de fuerzas armadas, así como médicos y enfermeras no podrán ganar menos de 16 mil pesos mensuales

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó con 478 votos reformas al artículo 123 de la Constitución para dejar establecido que el aumento anual a los salarios de mínimos generales o profesionales, o la revisión de los mismos, nunca este por debajo de la inflación.

Se establece que los maestros de nivel básico de tiempo completo, policías, guardias nacionales, integrantes de la fuerza armada, así como médicos y enfermeros, percibirán un salario mensual que no podrá ser inferior al salario promedio registrado ante el IMSS, el cual en 2023 fue de 16 mil 777 pesos, cifra que deberá ser actualizada con la inflación.

Este monto se actualizará el primero de enero de cada año, de acuerdo con la inflación estimada para ese año.

El documento que deriva de una iniciativa del presidente, Andrés Manuel López Obrador precisa que el salario en la actualidad de docentes de nivel básico de tiempo completo es de alrededor 12 mil 500 pesos, policías reciben 6 mil 800 pesos, una porción importante de elementos de la Guardia Nacional, Ejército y Fuerza Área ganan alrededor de 16 mil pesos.

Mientras que personal de enfermería del IMSS perciben entre 5 mil 742 pesos y 9 mil 646 pesos, y personal de enfermería del ISSSTE gana alrededor de 11 mil pesos mensuales.

Se destaca en el dictamen que mientras para la Secretaría de Hacienda esta reforma no tendrá ningún impacto presupuestal, la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados considera que el impacto presupuestario serpa por 39 mil 864 millones de pesos anuales en valores de 2024.

Aunque la reforma fue aprobada por unanimidad de todos los grupos parlamentarios, la discusión no estuvo exenta de una guerra de descalificativos de legisladores del oficialismo contra los del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano.

Incluso, la oposición pidió implementar políticas públicas para proteger al salario mínimo del impacto de la inflación y del cobro de impuestos como el ISR, así como generar mejores condiciones económicas y más empleos.

La panista Martha Amalia Moya expresó: “Es importante entender que si bien un salario mínimo más alto puede mejorar el nivel de vida de los trabajadores en corto plazo, las consecuencias a largo plazo pueden no ser siempre favorables. El aumento del salario mínimo no es la panacea, se requiere hacer mucho más esfuerzo para generar estos empleos que sean mejor remunerados”.

Por su parte, el diputado del PRI, Arturo Yáñez Cuéllar, criticó la incongruencia de los morenistas que, por un lado hablan de justicia social con esta reforma, pero por otro se niegan a aprobar la semana laboral de 40 horas.

“Dicen que el gobierno es el que procuró por el salario y yo les pregunto ¿por qué no se preocuparon por la inflación? Vienen aquí a decir que los trabajadores sólo han recibido migajas de los gobiernos pasados, pero hay que tener muy poca memoria y no conocer la historia. Hablan de justicia social, por favor, ¿cómo se atreven a decir eso con la inflación como está? ¿Cómo se atreven de hablar de justicia social cuando no quieren entrarle al tema de la jornada laboral? Ahí está la iniciativa, pero el poder económico que tanto critican no les permite aprobarla”.

El dictamen fue presentado por el morenista Pedro Haces quien hizo un reconocimiento al presidente Andrés Manuel López Obrador por los aumentos autorizados en los últimos cinco años, lo que generó la molestia de la oposición que acusó al coordinador del partido guinda, Ricardo Monreal, de no hacer cumplido el acuerdo de la Junta de Coordinación Política de que se haría una postura institucional.

La minuta fue enviada al Senado de la República para su aprobación y al ser reforma constitucional tendrá que ser avalado por al menos 17 Congresos locales para su publicación en el Diario Oficial de la Federación, cuya entrada en vigor generará un impacto presupuestal anual al erario federal 39 mil 864 millones de pesos.